PV-1, Estructura #1
En la temporada de 1988 llevamos a cabo excavaciones en esta estructura (Figura 1-1-1) para resolver ciertos problemas que resultaron de las investigaciones de este monumento en la temporada de 1987. En primer lugar, el gran corte del perfil que resultó de obras locales dedicadas a la búsqueda de tesoros y el aprovechamiento del material para la construcción de la cámara de filtración de aguas negras de Ixtapa, así como para obras de construcción de la pista del Aeropuerto Internacional de Puerto Vallarta, revelaba no solo diferentes tipos de construcción, sino también diferentes etapas de construcción. La recolección de artefactos de este perfil en la temporada de 1987 había indicado que el montículo ceremonial posiblemente había sido construido empezando durante la fase Llanitos del Clásico Tardío, o al principio de la fase Aztatlán, y posteriormente renovado durante la fase Aztatlán o la fase Banderas. En la segunda temporada hicimos cinco excavaciones horizontales adentro del perfil para tratar de averiguar las conclusiones preliminares de la temporada de 1987.
La primera excavación horizontal que hicimos en el perfil (RDA) (Figura 1-1-2) aparentemente fue adentro de relleno de suelo con artefactos, mezclado con grava fina. Este relleno fue localizado debajo de una construcción tipo plataforma que tenía hasta 60 cm. de altura y que consistía de ocho capas delgadas (4 cm. de grosor) de arcilla gris con huellas de muchas fibras, separadas por siete capas más gruesas (5.5 cm. a 6.0 cm. de grosor) de suelo rojizo parecido a adobe, también con huellas de muchas fibras adentro. Esta excavación midió 220 cm. de larga por 110 cm. de alta, y llegó a una profundidad de 70 cm. en el extremo oriente y a 35 cm. en el extremo poniente. La penetración horizontal hacia el sur terminó en donde empieza una construcción de piedras relativamente chicas y acomodadas en una argamasa de arcilla gris y roja, con huellas de fibras. Así, el relleno que está debajo de la plataforma de adobes parece haber sido una “caja” de relleno en un sistema de construcción que utilizaba secciones de piedras acomodadas en arcilla que fueron separadas por rectángulos de relleno de tierra.
Parece que el suelo utilizado para el relleno fue recogido de un lugar cercano. Hay un área sumida bastante grande a unos 100 m al sur del montículo de donde posiblemente los indígenas obtuvieron la tierra que sirvió de relleno para la construcción. También, el material cultural incorporado en la tierra de relleno debe fechar esta construcción, ya que fue depositado por la gente que habitaba el lugar antes de la construcción del monumento. Los tiestos de cerámica diagnósticos, al igual que las figurillas, pertenecen a tres fases: Amparo, Reparito, y Llanitos, con la mayoría de los tiestos de la fase Llanitos del Clásico Tardío. Así la construcción en este lugar no puede fechar antes que la fase Llanitos.
Cabe mencionar que no hallamos en este relleno ningún tiesto de la fase Aztatlán, ni la Banderas. Tampoco hallamos navajas prismáticas que están íntimamente ligadas con la fase Aztatlán. Hubo unos tiestos de molcajetes, pero aparentemente son de cerámica anterior a Aztatlán. Debe ser, entonces, que el núcleo de este monumento fue construido durante the fase Llanitos en el Clásico Tardío. Entre los artefactos obtenidos de este relleno, había muchos tiestos erosionados, indicando que ell depósito original fue expuesto a los efectos del clima. Debido a la mezcla de material de tres fases diferentes, no es posible inferir mucho sobre las culturas que dejaron los restos. Sin embargo, hay dos artefactos de interés especial que procedieron de esta unidad de excavación. Uno es un cruciforme de obsidiana rojiza. Estos cruciformes en el Occidente de México fechan por lo menos al Preclásico Medio y Tardío, y están asociadas con el uso del atlatl (Mountjoy 1971). El otro artefacto es la cabeza de una figurilla sólida que es de un estilo especial que encontré en la zona de San Blas en el sitio de El Conchal dentro de una capa que descansa sobre un conchero del Preclásico Medio (Mountjoy 1974), y que ha sido fechado a 800 a.C. en excavaciones recientes en el valle de Mascota.
La segunda excavación horizontal adentro del perfil (relleno #1) (Figura 1-1-2) se hizo en la orilla del extremo oriente del núcleo de piedras, en un depósito de relleno de color gris con un poco de grava y algunos artefactos. Pareció ser parte de la construcción del núcleo del monumento. La excavación midió 80 cm horizontalmente y 75 cm verticalmente, y llegó a una profundidad máxima de 48 cm adentro del perfil. De los tiestos diagnósticos encontrados, hay de las fases Amparo y Llanitos, indicando construcción durante la fase Llanitos.
La tercera excavación dentro del perfil (relleno #2) (Figura 1-1-2) exploró un depósito de relleno hacia el oriente del relleno #1. Este relleno consistió en tres capas de suelos: gris arriba, café claro en medio, y gris con grava abajo, y se encontraba a la orilla de una construcción como de un muro hecho con cantos rodados del río que pareció como un muro de contención de una etapa de construcción. El área excavada midió 115 cm. horizontalmente y 70 cm.verticalmente, y perforó el perfil hasta una profundidad máxima de 40 cm. La excavación reveló un muro de cuatro líneas de piedras acomodadas. El muro estaba inclinado 13 grados al oriente del vertical, dando la impresión de haberse inclinado debido a la presión del relleno al poniente del muro. Encontramos pocos tiestos en este depósito, y los únicos tres que fueron asignables a una fase pertenecen a la fase Amparo.
Casi al acabar la temporada de excavación, las lluvias lavaron el perfil revelando lo que pareció ser dos etapas de relleno de construcción en la parte alta del montículo: un relleno que tapó el plataforma de arcilla, y el otro que tapó todo el montículo en una última etapa de construcción. El relleno sobre la plataforma (relleno #3) consiste de suelo arcilloso y amarillo, como las capas gruesas de la plataforma de arcilla y adobe, pero sin huellas de fibras. Hicimos una excavación horizontal adentro de este relleno. La excavación midió 75 cm. horizontalmente y 70 cm. verticalmente, perforando el perfil hasta una profundidad de 45 cm. Los pocos tiestos diagnósticos hallados representan las fases Amparo y Reparito.
El relleno superior (#4) (Figura 1-1-2) fue probado con un pozo horizontal que midió 70 cm. por lado y llegó a una profundidad de 45 cm. Curiosamente, la excavación de este depósito reveló que hasta una profundidad de 30 cm. adentro del perfil hay tierra gris con grava, pero en los últimos 15 cm. hallamos material arcilloso y rojizo, con huellas de figuras, parecido al material de construcción de la plataforma de arcilla y adobe. Hallamos muy pocos tiestos en este depósito, y el único diagnóstico perteneció a la fase Reparito. Además, no hallamos ninguna navaja prismática de obsidiana.
Entonces, tampoco en las dos últimas capas de construcción hallamos artefactos asignables a la fase Aztatlán, ni a la fase Banderas.
El segundo problema en la excavación de este montículo fue el de encontrar la base de la construcción. Además, tuve interés en acumular más datos sobre la manera en que el montículo fue construido, y posiblemente la fecha de construcción.
Para explorar esto, hicimos una excavación al pie del perfil del montículo, aproximadamente en el centro del área en donde se veía el núcleo de piedras (Figura 1-1-3). Ésta excavación consistió en dos cuadros de 2 m por lado que formaron una trinchera que llegó a una profundidad de 2.30 m debajo de la superficie actual en el extremo sur, y a 1.28 m profundidad en el extremo norte. Además, se hizo una excavación chica en el centro del cuadro sur que continuó 84 cm. abajo en grava culturalmente estéril, hasta encontramos el nivel natural del agua.
En el extremo sur de esta trinchera, hallamos la base del montículo a una profundidad de aproximadamente 77 cm. La excavación indicó que la construcción del montículo probablemente empezó con la limpieza y nivelación del área. Después, los indígenas depositaron una capa de arcilla color gris y muy fina, de entre 3 cm a 10 cm grosor, y sobre esta capa empezaron construyendo un núcleo consistiendo de cantos rodados de río acomodados en una argamasa de arcillas de los colores fris y rojizo, mezcladas. Los espacios entre los grupos de piedras fueron rellenados con tierra que tenía grava y artefactos. El grosor de este núcleo de piedras en el perfil sur de la trinchera fue de 2.78 m.
En la cima del núcleo hay una construcción parecida a una plataforma, formada por 8 chapas delgadas de la arcilla fina de color gris, separadas por 7 capas más gruesas de arcilla rojiza. Esta plataforma mide 48 cm. de grosor en esta parte del perfil, pero sube 12 cm. más al oriente, y se ve que la cima tuvo un acceso del poniente por medio de una rampa escalonada. La última capa de la plataforma fue de arcilla gris, y encima de esta capa hay 4.64 m de relleno. Así, descubrimos que la estructura #1 mide 7.90 m de altura en total.
Guardamos los artefactos que salieron del núcleo de piedras (nivel #1) (Figura 1-1-2) en el cuadro sur de la trinchera. Probablemente la gran mayoría de artefactos, sobre todo los tiestos, salieron de dos “cajas” de relleno de tierra que encontramos en la excavación de este cuadro. Todos los tiestos diagnósticos fueron de la fase Amparo.
En todas partes de la trinchera, con la excepción del perfil sur, se veía que la construcción del montículo descansa sobre un suelo color café. Este suelo es bastante fino, con poca grava, y tiene bastantes artefactos. No había trazas de este suelo en la parte oriente del extremo sur de la trinchera, en donde la base del montículo descansa directamente sobre un suelo negro que fue depositado antes que el suelo color café. Sin embargo, la capa café está presente en los perfiles este y oeste de la trinchera, y su grosor aumenta hacia el noreste hasta llegar a un grosor de 25 cm.
El material cultural excavado en esta capa (nivel #2) (Figura 1-1-2) aumentó por cantidad al doble en el cuadro norte comparado con el cuadro sur. Los tiestos y las figurillas diagnósticos pertenecieron principalmente a las fases Amparo y Llanitos, con un tiesto de la fase Reparito. De interés especial, hallamos parte de un silbato y una punta de proyectil de obsidiana color café claro y casi completa.
Debajo de la capa de suelo café (nivel #2) encontramos una capa de suelo sumamente negro debido a la alta cantidad de fragmentos chicos, así como algunos trozos grandes, de madera carbonizada. Esta capa varía de 2 cm. a 10 cm. de groso en el extremo sur de la trinchera, hasta 10 cm. a 30 cm. de grosor en el extremo norte. En la parte noreste de la trinchera este material negro se encontró en un pozo que penetró el depósito inferior de color café.
Recogimos una muestra grande de carbón de la capa negra, y su análisis por radiocarbono (Beta-31461) nos dio una fecha calibrada de 780 d.C. a 900 d.C. con el 95% de confianza, lo que coincide con la fase Llanitos.
Los tiestos y figurillas diagnósticos obtenidos de la capa negra incluyeron muchos de la fase Amparo, pocos de la fase Reparito, y muchos de la fase Llanitos. El único otro artefacto de interés especial fue un fragmento de un silbato.
Debajo de la capa de suelo negro (nivel #3) (Figura 1-1-2), hallamos un suelo de color café con bastante grava (nivel #4) (Figura 1-1-2), y concentraciones bien definidas de tiestos grandes. El grosor de esta capa varía de 37 cm. a 43 cm. en el extremo sur de la trinchera, y tenía de 20 cm. a 38 cm. de grosor en el extremo norte. El grosor máximo de de 50 cm. se encontró en el perfil oriente. Debajo de esta capa, el suelo sigue de color café, pero el tamaño y la cantidad de grava aumenta hacia el nivel natural del agua, y el depósito fue culturalmente estéril.
Por lo general, el número de tiestos en esta capa, sin incluir los tiestos de las unidades de tiestos concentrados, aumenta al doble o al triple en comparación con la capa negra. Sin embargo, al mismo tiempo la cantidad de cerámica decorada asignable a una fase cultural disminuye al 16% de la cantidad asignable a una fase cultural en la capa negra, y con la excepción de un tiesto los diagnósticos parecen ser de fases posteriores y fueron mezclados con este material inferior.
El tiesto clave fue de un tipo San Blas Rosado conocido de un depósito Preclásico Medio excavado en el sitio de El Conchal en San Blas, Nayarit (Mountjoy 1974). Resulta que la mayoría de los tiestos de esta capa pertenecen al Preclásico Medio, y este depósito fue clave en la definición de la fase Ixtapa Temprano. Entre este material había tiestos de cerámica anaranjada de vasijas en forma de tecomate, algunos tiestos pintados de color rojo/rosado, otros pocos tiestos con decoración negativa, y la cabeza de una figurilla sólida (Figura 1-1-8) de un estilo encontrado en la capa sobre el depósito Preclásico Medio en San Blas, Nayarit, y fechado a 800 a.C. en excavaciones recientes en el valle de Mascota, Jalisco.
Aparte de la cerámica, en esta capa se encontraron muchas lascas de obsidiana, la mayoría de color gris, algunas de color café claro, y una de color verde. También, en esta capa hallamos una punta de proyectil de obsidiana de color gris rayado, y lascada bifacialmente.
La concentración de artefactos que fue designada “unidad #1” (Figura 1-1-4) fue encontrada en el cuadro sur. Esta concentración probablemente se extendía hacia el norte en el siguiente cuadro, así formando parte de la unidad que designamos #3. En la unidad #1 parece que los tiestos encontrados pertenecieron a tres ollas grandes. Una de esta vasijas fue pintada de color rojo oscuro, y otra no tenía pintura en la superficie. Probablemente todos los tiestos pertenecen a la fase Ixtapa Temprano. De interés especial, hallamos 4 huesos quemados y lo que parecía ser un coquito de la palma de coco de aceite, carbonizado.
La unidad #2 fue encontrada en el mismo cuadro que la unidad #1, pero a más profundidad y en la orilla oriente del cuadro. De los 27 tiestos encontrados en esta unidad, se calcula que 25 de ellos pertenecen a la misma olla grande, anaranjada, de la fase Ixtapa Temprano. Los otros 2 tiestos también tienen pintura anaranjado, pero parecen ser de dos otras vasijas.
La unidad #3 fue encontrada en la orilla sur del cuadro norte de la trinchera, y puede ser una continuación de la unidad #1 (Figura 1-1-5). El análisis de los tiestos indica que este conjunto estaba formado principalmente por fragmentos de cuatro ollas, tres rojas y una anaranjada. Todas estas vasijas tienen básicamente la misma forma tipo “bule” que la mitad superior de los bules de cerámica de la cultura Capacha de Colima (Kelly 1980, Figura 17), pero las bases tienen el centro exterior sumido como vasijas de forma calabaza encontradas en cerámica Tumba de Tiro en Nayarit. Así, esta forma es hasta cierto punto una forma transicional entre la cerámica Capacha y la cerámica Tumba de Tiro.
Además, entre estos tiestos encontramos un tiesto con pintura de un color rosa diagnóstica y común en la cerámica del Preclásico Medio en San Blas, Nayarit (Mountjoy 1974). Sin embargo, este tiesto parece tener desgrasante parecido a otros tiestos en esta unidad, y tiene más grosor que es común en la cerámica rosa del complejo San Blas. También, encontramos 12 tiestos en este contexto muy erosionados. Aparentemente habían estado expuestos a los elementos del tiempo por un tiempo considerable.
En adición a los restos mencionados, hallamos dos figuras completas en asociación con las ollas. Una se trata de un perro sólido y de barro tan mal cocido y desintegrado que tuvimos que reconstruir el centro de la figura con plastilina para retratarla (Figura 1-1-6). La otra figura es una figura humana, y fue hallada junto con gran parte de una olla (Figura 1-1-7). Se trata de una persona sentada con las piernas cruzadas y agarrando un cuenco entre las manos. El cuello es sólido, pero la cabeza y el cuerpo eran huecos, la cabeza teniendo la forma de otro cuenco, y el cuerpo con algo como piedritas adentro que lo hacia funcionar como sonaja. La figura humana tiene hoyos en los dos hombros que probablemente sirvieron para pasar un cordón y suspender la figura. Aunque es un poco atrevido, sugiero que las vasijas, el perro, y la figura humana fueron ofrendas de un “entierro” de un niño, y que los huesos del infante han desaparecido debido a los ácidos húmicos fuertes de este suelo. Cabe mencionar que la cara de la figura tiene rasgos parecidos a la cabeza de la figurilla encontrada en el mismo estrato en la unidad #4.
La unidad #4 tenía tiestos grandes de varias vasijas, una de las cuales fue un tecomate. La gran mayoría de los tiestos, el 74%, de los 439 tiestos en esta unidad no tenían pintura en la superficie. Además, hallamos la cabeza de una figurilla humana, sólida (Figura 1-1-8), y obtuvimos una buena muestra de carbón para fechamiento. Esta muestra dio una fecha calibrada de 395 a.C. a 195 a.C. con el 95% de confianza (BETA-31460). Esta fecha es un poco más tardía que la fecha esperada, tal vez debido a un poco de contaminación por carbón de la capa negra superior que hubiera migrado hacia abajo con el agua del suelo. No terminamos la excavación de esta unidad porque la ceramica continuaba hacia el norte adentro del perfil norte de la trinchera.
En conclusión, la excavación enfocada en la exploración de la base de la estructura #2 reveló que este lugar fue habitado por primera vez alrededor de 400 a.C. a 200 a.C. Los habitantes dejaron depósitos de desperdicios culturales que probablemente procedieron de algunas viviendas cercanas, así como los restos que posiblemente fueron ofrendad acompañando el entierro de un niño. Debido a la abundancia de tiestos color natural de la pasta, o pintados de color rojo o anaranjado, así como la falta general de decoración compleja en la cerámica, es difícil establecer eslabones con otras culturas arqueológicas que pudieron haber sido contemporáneas en el Occidente.
El muy alto porcentaje de cerámica no pintada o monocroma combinado con el muy bajo porcentaje de tiestos de decoración compleja, así como la forma de algunas ollas y la presencia de algunos tecomates, sugieran una relación con la cultura San Blas del Preclásico Medio en la costa central de Nayarit. Sin embargo, en el material cerámico de San Blas hay algunos rasgos ausentes en este material de la fase Ixtapa Temprano: vasijas decoradas en zonas raspadas y separadas por zonas pintadas; vasijas decoradas con puncionados, y vasijas modeladas en la forma de calabaza. Además, aparte de un solo tiesto con pintura rosada, no hallamos otros tiestos con la pintura rosa o morada que es bastante común en el material Preclásico Medio en San Blas.
Por otra parte, en esta capa hallamos la cabeza de una figurilla, y una figura hueca, con las caras muy parecidas a un tipo de figurilla sólida hallada en la zona de San Blas, Nayarit encima del depósito Preclásico Medio del Complejo San Blas (ca. 800 a.C. a 400 a.C.).
Por todo lo mencionado, me inclino a pensar que este material de la capa más antigua encontrada debajo de la estructura #1, se trata de un desarrollo local que tuvo lugar cronológicamente entre el Complejo San Blas y las culturas Ixtlán Temprano (Tumba de Tiro) de Nayarit, y Tuxcacuesco de Jalisco.
Hacia arriba en este lugar de excavación, hallamos una capa negra, y sobre ésta una color café. El material cerámico de estas dos capas es virtualmente idéntico, y aunque la separación estratigráfica de los dos suelos es muy clara, parece que en ambos hay una mezcla de material del Preclásico Tardío (fase Amparo) al Clásico Tardío (fase Llanitos). La cerámica y las figurillas más tardías encontradas en estas capas pertenece a la fase Llanitos. El carbón asociado dio una fecha calibrada de 780 d.C. a 900 d.C., lo que coincide bastante bien con la fecha calibrada de 690 d.C. a 890 d.C. obtenida de carbón asociado con el hornear la cerámica Llanitos Rojo/Bayo en el sitio PV-111.
Sobre las tres capas mencionadas, los indígenas construyeron la estructura #1, empezando con una capa delgada de arcilla gris, sobre la cual acomodaron cantos rodados de río en una argamasa de arcilla. Algunos grupos de cantos rodados están separados por huecos rectangulares (“cajas”) que fueron rellenados con tierra. En la cima de este núcleo de piedras, construyeron una plataforma compuesta de capas de arcilla roja alternando con capas de arcilla gris. La cima de esta plataforma tenía un acceso por gradas en el extremo poniente. Posteriormente, el núcleo de piedras y la plataforma de arcilla quedaron tapados por dos capas gruesas de relleno detenido en la parte baja de los lados por cantos rodados, y se ve que la erosión del montículo ha tapado la última capa de cantos rodados en el extremo oriente del perfil. Yo creo que este aumento de la estructura ocurrió después de la fase Llanitos, probablemente al inicio de la fase Aztatlán cuando gente de afuera escogió este sitio para construir su centro ceremonial principal.
Clasificación de Artefactos
Pozo #1, nivel #1 (cantos y relleno)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
8 Amparo
1 Reparito
Lítica
1 metate
1 mano de metate
4 lascas
Pozo #1, nivel #2 (tierra café)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
7 Amparo
5 Llanitos
Lítica
3 lascas
Pozo #1, nivel #3 (tierra negra)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
18 Amparo
9 Llanitos
Lítica
1 mano de metate
4 lascas
Pozo #1, nivel #4 (tierra café-grava)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
349 Ixtapa Temprano
2 Amparo
3 Reparito
1 Llanitos
En la temporada de 1990 extendimos al norte la trinchera que abrimos al pie del perfil norte de este montículo en la temporada de 1988, agregando un cuadro más de 2 m por 2 m. Los propósitos principales de la excavación de este cuadro (pozo #3) fueron: (1) comprobar si existía o no una capa delgada entre la construcción del montículo y la capa negra; (2) obtener una muestra más ámplia de artefactos de la capa negra, sobre todo para determinar si el material pertenecía a varias fases culturales o a una sola fase; (3) seguir excavando el conjunto de basura que habíamos dejado en el perfil norte de la excavación de 1988 para obtener una muestra mayor de material de la fase Ixtapa Temprano.
La capa de construcción del montículo terminó a una profundidad entre 72 cm a 76 cm debajo de la superficie actual. Los únicos tiestos de esta capa que fueron identificables según fase arqueológica pertenecían a las fases Amparo y Llanitos.
Debajo del montículo encontramos una capa delgada de entre 2 cm a 9 cm de grosor, de tierra café conteniendo abundantes tiestos. De los tiestos y figurillas identificables por fase, encontramos representantes de las fases Amparo y Llanitos. Así verificamos la existencia de una capa delgada entre la capa negra (780 d.C. a 900 d.C.) y la base del montículo. Sin embargo, queda en duda el lapso de tiempo representado por esta capa, y la existencia de esta capa no elimina la probabilidad de que la capa negra fue formada cuando el campo fue limpiado y la vegetación quemada en preparación para la construcción de la primera etapa del montículo. Según la cerámica más tardía en este contexto la capa pertenece a la fase Llanitos.
La capa negra debajo de la capa delgada color café contiene tiestos de las mismas fases culturales que la capa superior. Entonces, es posible que la capa delgada de tierra color café represente un tiempo relativamente corto entre la limpieza del campo y la construcción de la primera etapa del montículo. Posteriormente, esta pequeña plataforma en en centro del montículo fue tapada por una construcción aparentemente durante el Postclásico.
En la temporada de 1990, debajo de la capa delgada de tierra color café hallamos la misma capa negra que hallamos en la temporada previa. Empezó aparecer a la profundidad de 75 cm. debajo de la superficie actual, y llegó a tener el sorprendente grosor de 62 cm. Ya esta capa tenía la apariencia de una trinchera en forma de un segmento de un arco. La excavación de este depósito rindió muchos artefactos, la gran mayoría de ellos encontrados en los 30 cm. superiores de la capa.
El registro de los artefactos incluye 1,119 tiestos, 15 fragmentos de figurillas, 3 cuentas chicas y cilíndricas de barro, 1 fragmento de silbado, 22 lascas de obsidiana, 4 lascas de ágata, 1 pulidor de piedra arenisca, 1 martillo, 4 pedazos de escoria vidriada, una piedra volcánica. También recuperamos 286 conchas de este contexto, la mayoría de Ostión de estero, y otras de los generos Polymesoda, Chione, y Turritella. De los 7 huesos/dientes encontrados, identificamos un diente de tiburón, un diente (quemado) de canino, un falange de tortuga, una vértebra de pescado chico, y dos fragmentos de hueso escapular, posiblemente de un conejo, o de un animal de semejante tamaño.
Adentro del pozo, a la profundidad de 119 cm de la superficie actual, empezamos encontrar capas de carbón, de ceniza, y de tierra color café, y a la profundidad de 128 cm hallamos tres trozos muy grandes de madera. Dos de estos trozos parecieron ser ramas gruesas de árbol, y el otro trozo, el más grande de los tres, midió 45 cm por lado y parecía ser parte del tronco de un árbol. Guardamos estas tres muestras de carbón por separadas, y entregamos una de ellas al I.N.A.H. para su fechamiento por radiocarbono. Debajo de los trozos de madera carbonizada siguieron capas delgadas hasta el fondo del pozo, con escasos artefactos.
La cerámica decorada encontrada en esta capa negra parece representar una mezcla de tipos representando principalmente las fases Amparo y Llanitos, con menos representantes de la fase Reparito. El depósito también tenía tiestos de cerámica de la fase Ixtapa Temprano (Preclásico Medio), siendo que la excavación de esta trinchera quitó casi toda la capa de la fase Ixtapa Temprano, revolviendo ese material con el material posterior.
Sabemos que este evento tuvo lugar alrededor de 780 d.C. a 900 d.C. (calibrada al 95%) (Beta ##31461), fecha que cae cerca del final del Clásico, y parece haber tenido que ver con la actividad de limpar este campo en preparación para construir el monumento que se ve en el interior del montículo. Parece que gente de la fase Llanitos cortó la vegetación y la quemó para limpiar el campo, en este lugar conteniendo la lumbre por medio de una trinchera o zanja. Al terminar el fuego, emparejaron el terreno, llenando la trinchera, primero con carbón, y encima tierra conteniendo artefactos que estaban en la tierra superficial del lugar.
En la capa inferior a la capa negra, la de tierra color café, seguimos con la excavación de la unidad de basura Preclásico Medio (Fase Ixtapa Temprano) que habíamos empezado en 1988, y fechada por radiocarbono a 395 a.C. a 195 a.C. (calibrada a 95%) (Beta #31460). Este depósito estaba bien conservado solo en el extremo sur del cuadro, en donde tenía un grosor máximo de 80 cm. Más de la mitad de los tiestos de esta capa no tienen decoración, y casi todos los tiestos decorados solo tienen un baño de pintura color anaranjado, rojo, o morado, igual que en las excavaciones previas en esta capa. Esto hace difícil la diferenciación de esta cerámica a cerámica de fases más tardías, aunque ciertos tonos de los colores rosa y morado parecen ligar esta cerámica a la cerámica del Preclásico Medio encontrada en los sitios #16 y #17 en San Blas, Nayarit (Mountjoy 1974). Sin embargo, una característica bastante común y distintiva es la presencia de desgrasante blanco (probablemente feldespato) en fragmentos grandes dentro de la pasta. La única figurilla encontrada fue la parte inferior de un torso sólido, de una persona sentada.
De esta capa analizamos 9 lascas de obsidiana por activación neutrónica en la Universidad de Missouri para intentar determinar el lugar de origen, el yacimiento, del material. Resultó que 4 lascas procedieron de fuentes desconocidas; 3 de La Lobera, Jalisco, 2 de Ixtlán del Río, Nayarit, y 1 de Teuchitlán, Jalisco.
La capa del Preclásico Medio descansa sobre una capa, culturalmente esteril, de grava depositada por el río Mascota.
Estructura #1, Pozo #1, nivel #1 (piedras y relleno de construcción)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
2 Amparo
1 Llanitos
Lítica
1 núcleo para lascas
Estructura #1, Pozo #1, nivel #2 (tierra café)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
10 Amparo
10 Llanitos
Estructura #1, Pozo #1, nivel #3 (tierra negra)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
86 Amparo
4 Reparito
68 Llanitos
Lítica
1 martillo
26 lascas
Estructura #1, Pozo #1, nivel #4 (tierra café, con grava)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
3 Amparo
106 Ixtapa Temprano
Lítica
2 martillos
24 lascas
Estructura #1, Pozo #2, nivel#2 (tierra café)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
20 Amparo
17 Llanitos
Lítica
1 martillo
1 punta de proyectil
12 lascas
Estructura #1, Pozo #2, nivel #3 (tierra negra)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
19 Amparo
2 Reparito
29 Llanitos
Lítica
1 lasca
Estructura #1, Pozo #2, nivel #4 (tierra café con grava)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
300 Ixtapa Temprano
7 Amparo
Lítica
43 lascas
Estructura #1, Pozo #3, nivel #1 (cantos rodados y relleno)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
2 Amparo
1 Llanitos
Lítica
1 núcleo para lascas
Estructura #1, Pozo #3, nivel #2, (tierra café)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
7 Amparo
9 Llanitos
Estructura #1, Pozo #3, nivel #3, (tierra negra)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
86 Amparo
4 Reparito
68 Llanitos
Lítica
1 martillo
26 lascas
Estructura #1, Pozo #3, nivel (tierra café con grava)
Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica
107 Ixtapa Temprano
Lítica
2 martillos
24 lascas
Figura 1-1
Figura 1-2
Figura 1-3
Figura 1-4
Figura 1-5. Cerámica Ixtapa Temprano.
Figura 1-6. Figurilla Ixtapa Temprano.
Figura 1-7. Figurilla Ixtapa Temprano.
Figura 1-8. Figurilla Ixtapa Temprano.