PV-75 (Los Braziles)

 

click for a large view of the map

 

PV-75 (Los Braziles)

     Este sitio es muy grande.  Incluye estructuras ceremoniales en la cima de una mesita (área #3), una zona habitacional en la ladera norte de la mesita (área #2), y en las lomas al pie oriente de la mesita (área #1), así como un panteón en la falda sur de la mesita (área #4), cerca del pie de la mesita.  Lo que es más notable de este sitio es su centro ceremonial en la cima de la mesita.  Hay un conjunto de montículos colocados en un patrón parecido a los “guachimontones” (Figura 75-1) conocidos en la zona de Teuchitlán-Ahualulco-Etzlatlán, Jalisco, así como en otras partes del altiplano del Occidente (Weigand y Beekman 1998).  Este conjunto de montículos ceremoniales de Los Braziles varía un poco de los “guachimontones” porque en lugar de tener 8 montículos alrededor de un montículo central, que es el montículo más grande, el grupo de Los Braziles tiene 9 montículos en el círculo, y el noveno montículo del círculo es el más grande de todos, incluyendo el montículo central (el que tiene el árbol en la cima en la Figura 75-1.

     Hay una trinchera enorme (5.80 m por 4.20 m, y 1.70 m de profundidad) de saqueo en el lado norte del montículo más grande, y pozos o trincheras grandes y hondos (llegando bastante debajo del nivel de la construcción de los montículos) en dos de los montículos del círculo (estructuras #5 y #8).  Entrevisté a los dos señores que excavaron en estos montículos, dos personas que pertenecieron al grupo original de saqueadores organizado por el Sr. García de Las Palmas.  Me informaron que no encontraron entierros o tumbas adentro o debajo de los montículos, y casi no encontraron tiestos de cerámica. 

     Entre este conjunto ceremonial y el otro (al sur) que se encuentra en la mesita, hay un montículo solitario muy curioso porque tiene una peña grande exactamente en el centro.  El segundo conjunto ceremonial tiene una plaza cuadrada, y adentro de la plaza hay tres montículos, como si representan el empiezo de de otro conjunto de montículos tipo “guachimontón”.  También hay 4 cimientos redondos, sólidos y chicos adentro de la misma plaza, en el lado sur de la plaza, y dos estructuras semejantes afuera de la plaza en el lado norte.   Estos cimientos redondos se parecen un poco a las bases de columnas que se encuentran en sitios en Zacatecas, como en La Quemada y en Alta Vista.  En Los Braziles estos cimientos posiblemente sirvieron como bases de postes grandes de madera.

     Además, adentro de esta plaza ceremonial encontramos una peña chica con el grabado de un espiral (Figura 75-2), y una piedra tipo laja trabajada en una forma 2/3 redonda, como si fuera un altar o una estela .  Hicimos un pozo de prueba en el lugar del altar o estela, hallando sólo 3 tiestos de cerámica y 2 objetos de piedra.  El único tiesto diagnóstico pertenece a la fase Aztatlán, y una de las piedras es una navaja prismática de obsidiana, fina y de color café, probablemente también asignable a la fase Aztatlán.

     Estos son datos muy débiles para sostener la interpretación de que el conjunto ceremonial tipo “guachimontón” pertenece a una habitación del sitio en el Clásico, y el segundo conjunto ceremonial pertenece a una habitación posterior en la fase Aztatlán del Postclásico, pero ésta idea también recibe apoyo del estudio de la zona habitacional alrededor del pie de la mesita en el lado norte del sitio en donde hay muchos restos del Clásico y de la fase Aztatlán.

     Los mismos señores que excavaron en las estructuras del “guachimontón” reportaron haber hallado un panteón “muy pobre” cerca del pie de la mesita, en el extremo sur.  Antes de que un canal de riego fue construido al pie de la mesita, había una colinita y un terraplén al pie de la mesita.  En el terraplén los señores hallaron algunas piedras clavadas que marcaban los lugares de los entierros.  Hallaron unos 6 a 7 fosas con entierros.  En este panteón no encontraron tumbas de tiro y bóveda.  Hallaron un difunto en cada fosa, y el difunto tenía ofrendas cerca de la cabeza, lo que es muy común en entierros de esta zona.  Las ofrendas no incluían silbatos, cuchillos de obsidiana, malacates, vasijas con soportes huecos tipo sonaja, molcajetes de cerámica, ni cerámica decorada con incisiones.  De las fosas salió una losa muy parecida a la losa del panteón de Mojaras (PV-52), incluyendo “apastes rayados con pintura, y algunos apastitos con ribete en la base, como algunos botellones que hay de hoy en día”.  Los “monos” encontrados eran chiquitos y sólidos.

     Nosotros hicimos una recolección de la superficie en la parte del panteón que no fue destruida por la construcción del canal.  Hallamos pocos tiesos, y uno de ellos es posiblemente del Clásico. También, hallamos un mortero o molcajete de piedra, y una navaja prismática de obsidiana café que probablemente pertenezca a la fase Aztatlán.

     En el área #2 del sitio, al pie norte de la mesita, encontramos restos de varios cimientos semi-destruidos.  Hallamos pocos tiestos en este área, incluyendo tiestos diagnósticos del Clásico, así como de las dos fases (Aztatlán y Banderas) del Postclásico, y un fragmento de una figurilla tipo Mazapán de la fase Aztatlán.

     En el área #1, hay dos lomitas con restos de estructuras aparentemente habitacionales.  Recolectamos material de la superficie de las dos lomas, cada una por separada, pero en general encontramos bastantes tiestos del Clásico, del Postclásico Temprano (fase Aztatlán), y pocos del Postclásico Tardío (fase Banderas).

     En el área #1, hicimos dos excavaciones.  Con la primera excavación exploramos un muro en la ladera de la colina #1.  El muro consistió en una hilera de cantos arroyeros que bajaba la ladera de la colina verticalmente por una distancia de 5.1 m hasta dar una vuelta al oriente en donde estaba conectado con un muro más ancho que parecía ser de retención.  En esta parte de la colina, habíamos encontrado muchos tiestos del Clásico en la superficie, y quisimos explorar la relación de los tiestos con el muro.  Excavamos al lado interior del muro por una distancia de entre 48 cm. a 1.35 m, llegando al subsuelo a una profundidad de entre 20 cm. y 33 cm.  Encontramos muchos tiestos, sobre todo de la fase Amparo, y pocos artefactos líticos.

     En la segunda excavación, en la cima de la colina, hallamos un pozo redondo (unidad #1) en el subsuelo, rellenado con desperdicios o basura.  El contenido del pozo incluyó muchísimos tiestos de cerámica, de todas las fases desde Amparo a Banderas, una copa entera, chica, (altura 5.5 cm., diámetro 5.0 cm.) de cerámica cepillada por afuera (Morett Cepillado), y poca lítica.  En la orilla norte de este pozo, a la profundidad de 59 cm., encontramos una piedra parada que midió 48 cm de altura y 27.5 cm. de ancha (Figura 75-3).  Pensé que la piedra estaba marcando el lugar de un entierro, y por eso quitamos la piedra y seguimos excavando hacia el norte.  Inmediatamente empezamos a encontrar, a la profundidad de 57 cm., la cima de una laja ovalada (68 cm. por 48 cm., y 21 cm. de grosor).  La laja estaba rodeada por 14 cantos rodados de río, clavados y acostados en tierra color gris-negra.  Todo el conjunto parecía formar un altar (Figura 75-4), y que la piedra parada fue una estela colocada a la cabeza del altar.  Sin embargo, debido al hallazgo posterior de un aljibe o cisterna en esta misma parte del sitio, un hallazgo descrito más adelante, se me hace posible que este hallazgo pudiera ser también los restos de otro aljibe o cisterna.

     La "estela" y el "altar" estaban enterrados en un pozo, y el relleno sobre el altar tenía muchos tiestos (del Clásico y del Postclásico Temprano, fase Aztatlán).  Ninguno de estos tiestos fue de un tipo posterior de la fase Aztatlán.  Descansando sobre la laja del "altar", encontramos gran parte de una olla anaranjada, un fragmento de un metate sin patas que pudimos pegar con otros dos fragmentos que salieron en el depósito de relleno superior, un tiesto de Aztatlán Rojo/Bayo, y una navaja prismática de obsidiana fina, color café (aparentemente de la fase Aztatlán) que estaba descansando sobre la superficie de la laja.  A la profundad de 13 cm. a 19 cm. debajo del altar encontramos subsuelo culturalmente estéril, y todos los tiestos diagnósticos encontrados debajo del altar pertenecen al Clásico.

     Del pozo del altar excavamos una pequeña trinchera hacia el noreste hasta encontrar un muro de contención.

     Volvimos a este sitio en 1994 para seguir con la investigación enfocada en la posible relación entre esta habitación y el uso de tumbas de tiro y bóveda.  Tomamos algunas medidas de estructuras y sus orientaciones para mejorar el mapa que habíamos hecho del sitio, y registramos una peña con grabados que los topógrafos habían descubierto en el extremo sureste del sitio en 1993.  Los grabados consistan en tres espirales bien conservados y los que puede ser parte de una cuarta espiral (Figura 75-5).

     Hicimos tres excavaciones en el sitio.  El primero (pozo #4) se hizo para explorar la estructura #22 en el área #1 en la esperanza de encontrar allá una tumba de tiro y bóveda.  La estructura tenía evidencia de saqueo, pero esperábamos encontrar que el pozo de saqueo no había llegado a la tumba.  Siguiendo por abajo en el pozo de saqueo, encontramos la orilla de un tiro que midió 2.10 m norte-sur por 2.14 m este-oeste, penetrando el subsuelo de tepetate duro.  A la profundidad de 80 cm., empezamos a encontrar cantos grandes (lajas) de río, y a esa profundidad empezamos a separar los artefactos en otro lote de excavación.

     Un poco más abajo empezamos a encontrar muchas más lajas, y ya fue aparente que el tiro fue de una estructura tipo almacén o cisterna parecida a la estructura que habíamos excavada en El Reparito (PV-45) en 1993 y en Tebelchía (PV-38) en 1994.  Los saqueadores habían destruido casi toda la pared, pero fue evidente que el tiro en el tepetate había sido cubierto por una capa de arcilla fina, de 18 cm. a 33 cm. de espesor, antes de forrar los lados con las lajas.  Afortunadamente, los saqueadores habían dejado el piso de la cisterna casi entero a la profundidad de 1.25 m, revelando una construcción de lajas grandes de río, con los espacios entre las lajas rellenados con piedras chica de río (Figura 75-6), aparentemente de manera idéntica a la cisterna que estudiamos en PV-38 (Tebelchía).

     Por la cerámica diagnóstica encontrada en el relleno del tiro, parece que la cisterna fue construida en el Postclásico, probablemente durante la fase Banderas. 

     La segunda excavación de esta temporada (Pozo #5) fue llevada a cabo en una de las estructuras (#2) del círculo de montículos (el “guachimontón”) en el centro ceremonial en el área #3 del sitio.  El propósito de esta excavación fue de tratar de fechar la construcción del “guachimontón”, así como averiguar la información de los dos saqueadores que hicieron varias excavaciones allí, y me informaron que no encontraron enterramientos ni adentro, ni debajo, de estos montículos.  Nosotros excavamos una trinchera en la orilla norte del montículo #2, penetrándolo hasta el centro.  La trinchera midió 2.60 m norte-sur, por 1.0 m este-oeste, y llegó a tepetate blando a la profundidad de 60 cm.  La cerámica diagnóstica sugiere una construcción del montículo no antes de la fase Reparito.

     La tercera excavación (pozo #6) fue llevada a cabo en el área #1, en asociación con la estructura #23.  El pozo midió aproximadamente 1.40 m norte-sur, por 1.83 m este-oeste, y llegó a tepetate a la profundidad de 60 cm.  Encontramos algunas piedras asociadas con el muro tipo terraza, y tiestos de cerámica diagnóstica de las fase Amparo y Aztatlán.

 

Figura 75-1

 

Figura 75-2

 

Figura 75-3

 

Figura 75-4

 

Figura 75-5

 

Figura 75-6

 

Clasificación de Artefactos

Área #1-1

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        2 Amparo

                        1 Reparito

                        9 Aztatlán

                        3 Banderas

            Lítica

                        1 mazos

                        2 lascas

Área #1-2

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        2 Amparo

                        2 Banderas

            Lítica

                        2 metates

                        1 mano de metate

                        1 navaja prismática

                        3 lascas

Pozo #1 (Área #1, muro vertical)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        32 Amparo

                        1 Reparito

                        4 Llanitos

                        2 Aztatlán

                        2 Banderas

            Lítica

                        2 navajas prismáticas

                        2 lascas

Pozo #2 (estela y altar)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        73 Amparo

                        40 Reparito

                        29 Llanitos

                        33 Aztatlán

                        6 Banderas

            Lítica

                        1 estela

1 altar

                        2 metates

                        2 manos de metate

                        3 navajas prismáticas

Pozo #3 (debajo del altar)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        1 Aztatlán

            Lítica

                        1 navaja prismática

                        1 lasca

Pozo #4 (cisterna)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        7 Amparo

                        40 Aztatlán

                        43 Banderas

            Lítica

                        2 navajas prismáticas

Pozo #5 (montículo #2, “guachimontón”)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        2 Reparito

            Lítica

                        1 punta de proyectil

                        1 lasca

Pozo #6 (estructura #23)

            Tiestos y Figurillas por Fase Arqueológica

                        8 Amparo

                        2 Reparito

            Lítica

                        1 lasca

ATRÁS / ADELANTE click to go to next site